Agüero Palomino, S. A. (2022). La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874). ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, 9. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24584
Publicaciones (antes del 2000 )
-
-
Alfaro, A., Chon, B., Paucar, C., y Olarte, T. (2020). Bicentenario de la independencia: Teorías, paradigmas y obra educativa en el gobierno de Simón Bolívar (1822-1827). Pluriversidad, 53. DOI:10.31381/pluriversidad.v0i6.3631
-
Contreras, C. (2021). La educación en el Perú de la posindependencia a través de sus textos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.343
-
Chocano, M., y Mannarelli, M. (2013). Educación del ciudadano y disciplina social, 1821-1860. Derrama Magisterial.
Publicaciones (2000 a 2010)
-
Eguren, M., Belaúnde de, C., y González, N. (2022). Diversos y desiguales. Doscientos años de escuela pública en el Perú. Ministerio de Cultura. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/diversosydesiguales-escuelapublica
-
Espinoza, G. A. (2013). Education and the State in Modern Peru: Primary Schooling in Lima, 1821–1921. Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137333032
-
Espinoza, G. A. (2011). Estado, comunidades locales y escuelas primaria en el Departamento de Lima, Perú (1821-1905). Cuadernos de Historia, (34), 83-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432011000100004
-
Espinoza, G. (2007). Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima durante el siglo XIX. Histórica, 31(1), 135-170. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122238
-
González de Fanning, T. (1905) [1898]. La educación femenina. Colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Tipografía El Lucero. https://archive.org/details/educacinfemenin00fanngoog/page/n6/mode/2up
Publicaciones (2011 a 2020)
-
Huaraj, J. (2018). El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840. Investigaciones Sociales, 21,129-142. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14669/1286
-
Huaraj, J. (2020). Obras y leyes a favor de la instrucción de primeras letras durante la Confederación Perú Boliviana: 1836-1839. CTScafe, 1 (3),20. https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/issue/view/3/11
-
Mc Evoy, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura peruana (1871-1919). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
-
Mannarelli, M. E. (2013). Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930. Lima: Derrama Magisterial. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Tomo 9. pp. 1- 71.
-
O’Phelan, S. (2021). Un punto coincidencia entre San Martín y Bolívar: La utilidad de las escuelas lancasterianas o de enseñanza mutua en el Perú. Política Internacional, 129, 113-138. https://www.adp.edu.pe/uploads/seccion/24-11-21-1814596119.pdf
Publicaciones (2021 en adelante)
-
Palacios Rodríguez, R. (1983). El panorama educativo previo al conflicto de 1879. Notas para un esquema. En P. Cayo, J. de la Puente, J. García, M. Guerra, A. Nieto, y R. Palacios. En torno a la Guerra del Pacífico (pp.127-148). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/192629/5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Rey de Castro, A. (2013). La transición: de súbditos a ciudadanos, 1781-1826. Derrama Magisterial.
-
Rodríguez, P. M. (1890). Nociones generales de la Historia del Perú para las escuelas de Instrucción Primaria de la República. Librería Francesa Científica. https://books.google.com.pe/books?id=OI9NAQAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
-
Segura, A. (2022). Manuel González Prada: genio y figura del pensamiento y la literatura de Perú. Tono Digital, 44. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/115845/1/perfiles-segura_zariquiegui_manuel_gonzalez.pdf
-
Silva, B. (2015). Sin educación no hay sociedad e infancia: los avances de la instrucción primaria en el departamento de Tarapacá. Sur del Perú (1850-1879). 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 238-256.
https://www.aacademica.org/4jornadasinfancia/53.pdf
Siglo XIX
-
Agüero Palomino, S. A. (2022). La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874). ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, 9. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24584
-
Alfaro, A., Chon, B., Paucar, C., y Olarte, T. (2020). Bicentenario de la independencia: Teorías, paradigmas y obra educativa en el gobierno de Simón Bolívar (1822-1827). Pluriversidad, 53. DOI:10.31381/pluriversidad.v0i6.3631
-
Contreras, C. (2021). La educación en el Perú de la posindependencia a través de sus textos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.343
-
Chocano, M., y Mannarelli, M. (2013). Educación del ciudadano y disciplina social, 1821-1860. Derrama Magisterial.
-
Eguren, M., Belaúnde de, C., y González, N. (2022). Diversos y desiguales. Doscientos años de escuela pública en el Perú. Ministerio de Cultura. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/diversosydesiguales-escuelapublica
-
Espinoza, G. A. (2013). Education and the State in Modern Peru: Primary Schooling in Lima, 1821–1921. Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137333032
-
Espinoza, G. A. (2011). Estado, comunidades locales y escuelas primaria en el Departamento de Lima, Perú (1821-1905). Cuadernos de Historia, (34), 83-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432011000100004
-
Espinoza, G. (2007). Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima durante el siglo XIX. Histórica, 31(1), 135-170. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122238
-
González de Fanning, T. (1905) [1898]. La educación femenina. Colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Tipografía El Lucero. https://archive.org/details/educacinfemenin00fanngoog/page/n6/mode/2up
-
Huaraj, J. (2018). El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840. Investigaciones Sociales, 21,129-142. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14669/1286
-
Huaraj, J. (2020). Obras y leyes a favor de la instrucción de primeras letras durante la Confederación Perú Boliviana: 1836-1839. CTScafe, 1 (3),20. https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/issue/view/3/11
-
Mc Evoy, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura peruana (1871-1919). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
-
Mannarelli, M. E. (2013). Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930. Lima: Derrama Magisterial. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Tomo 9. pp. 1- 71.
-
O’Phelan, S. (2021). Un punto coincidencia entre San Martín y Bolívar: La utilidad de las escuelas lancasterianas o de enseñanza mutua en el Perú. Política Internacional, 129, 113-138. https://www.adp.edu.pe/uploads/seccion/24-11-21-1814596119.pdf
-
Palacios Rodríguez, R. (1983). El panorama educativo previo al conflicto de 1879. Notas para un esquema. En P. Cayo, J. de la Puente, J. García, M. Guerra, A. Nieto, y R. Palacios. En torno a la Guerra del Pacífico (pp.127-148). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/192629/5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Rey de Castro, A. (2013). La transición: de súbditos a ciudadanos, 1781-1826. Derrama Magisterial.
-
Rodríguez, P. M. (1890). Nociones generales de la Historia del Perú para las escuelas de Instrucción Primaria de la República. Librería Francesa Científica. https://books.google.com.pe/books?id=OI9NAQAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
-
Segura, A. (2022). Manuel González Prada: genio y figura del pensamiento y la literatura de Perú. Tono Digital, 44. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/115845/1/perfiles-segura_zariquiegui_manuel_gonzalez.pdf
-
Silva, B. (2015). Sin educación no hay sociedad e infancia: los avances de la instrucción primaria en el departamento de Tarapacá. Sur del Perú (1850-1879). 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 238-256.
https://www.aacademica.org/4jornadasinfancia/53.pdf
Siglo XX
-
Colquehuanca-Usedo, I., y Ortiz del Carpio, J. A. (2022). Reformas educativas en el Sur: la educación de la mujer puneña entre 1850 y 1941. Revista Revoluciones, 4(10), 76–98. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.007
-
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Conclusiones Generales del Informe Final de la CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php
-
Contreras, C. (1996). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/852
-
Contreras, C. (2014). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. En C. Contreras y P. Oliart (Eds.), Modernidad y educación en el Perú (pp.12-81). Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/ModernidadyeducacionenelPeru.pdf
-
Cotler, J. y Alberti, G. (Eds.). Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/672/peruproblema8.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
Cuenca, R., Amat y León,L., y Oré, S. (2019). Itinerarios de la educación privada en Perú. Educação & Sociedade, 40. e0192469,https://www.redalyc.org/journal/873/87360193021/html/
-
Cuenca, R. (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso: 1980-2011. Derrama Magisterial.
-
Cuenca, R., Amat y León,L., y Oré, S. (2019). Itinerarios de la educación privada en Perú. Educação & Sociedade, 40. e0192469, https://www.redalyc.org/journal/873/87360193021/html/
-
Cuenca, R. (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso: 1980-2011. Derrama Magisterial.
-
Churchill, S. (1980). El modelo peruano de innovación: la reforma de la educación básica. UNESCO. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1116/667.%20El%20Modelo%20peruano%20de%20innovaci%C3%B3n%20la%20reforma%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica.pdf?sequence=1
-
Dagicour, O. (2016). Construir el Estado, forjar una nación. La «nueva geografía» y su enseñanza en el Perú del Presidente Leguía (1919-1930). Caravelle,106, 79-96. https://journals.openedition.org/caravelle/1954
-
De la Vega, A. (2013). La producción y difusión del conocimiento. El caso del Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional (1942-1953). Summa Humanitatis, 6 (2),23-46. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/7485
-
Eguren, M., Belaúnde de, C., y González, N. (2022). Diversos y desiguales. Doscientos años de escuela pública en el Perú. Ministerio de Cultura. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/diversosydesiguales-escuelapublica
-
Espinoza, G. A. (2020). La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921. Histórica, 44(2), 65-105. https://doi.org/10.18800/historica.202002.003
-
Fontdevila, C., Marius,P., Balarin,M. y Rodriguez, M.F. (2018). Educación privada de “bajo coste” en el Perú: un enfoque desde la calidad. Internacional de la Educación. https://acortar.link/XJgjXn
-
Foro Educativo (2012). Gobernabilidad Educativa. Fortaleciendo la democracia. Foro Educativo-Derrama Magisterial.
-
García, M. E. (2004). Rethinking Bilingual Education in Peru: Intercultural Politics, State Policy and Indigenous Rights. International Journal of Bilingual Education, 7 (5), 348-367.
-
García-Segura, S. (2017). La diversidad cultural y el diseño de políticas educativas en Perú. Análisis, 12 (2), 289-204. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v13n2/2226-4000-riics-13-02-00289.pdf
-
Giesecke Sara-Lafosse, M. (2016). Escuela nueva y antropología aplicada: la educación rural en el Perú en las décadas de 1920 y 1930. Anthropologica, 34(36), 31-52. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.002
-
Gonzales, O. (2013). Nueva escuela para una nueva Nación: 1919-1932. Derrama Magisterial.
-
Granda, J. (1999). Una aproximación a la historia de la educación peruana. Revista Ecuatoriana de Historia, 13, 89-107. http://hdl.handle.net/10644/1446
-
Iño, W.G. (2015). Posturas y proposiciones de una “educación propia” a principios del siglo XX: Franz Tamayo y José Carlos Mariátegui. Revista Integra Educativa, 8 (2), 176-194. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v8n2/v8n2_a11.pdf
-
Klaiber, J. (1986). The Battle over Private Education in Peru, 1968-1980.The Americas, 43 (2),137-158. https://doiorg. ezproxybib.pucp.edu.pe/10.2307/1007435
-
Klaiber, J. (1987). La pugna sobre la educación privada en el Perú 1968-1980: un aspecto del debate interno en la iglesia católica. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (20), 33-52. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.20.247
-
Malpica Faustor, C., Cardó Franco, A., Díaz Díaz, H. y Vargas Vega, R. (1989). Planificación y desarrollo de la educación en el Perú: un análisis de la experiencia del período 1948-1985. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085079
-
Mannarelli, M. (2013). Las mujeres y sus propuestas educativas: 1870-1930. Derrama Magisterial.
-
Mariategui,J. C.(2007) [1928]. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/mariategui_7_ensayos.pdf
-
Martínez, J. (2023). Política educativa y construcciones escolares en el distrito de La Victoria (Perú) durante el gobierno de Odría, 1948-1956. Historia y Memoria de la Educación, 17, 319-341. https://www.researchgate.net/publication/366406939_Politica_educativa_y_construcciones_escolares_en_el_Distrito_de_La_Victoria_Peru_durante_el_gobierno_de_Odria_1948-1956
-
Matienzo León, E. M. (2023). Luis Eduardo Valcárcel, el educador: El Experimento del Lago Titikaka; y las Unidades Geosociales (1945). Revista Peruana De Investigación Educativa, 15(18). https://doi.org/10.34236/rpie.v15i18.417
-
Oliart, P. (2017). Politicizing Education: The 1972 Reform in Peru. En P. Drinot y C. Aguirre (Ed.), The Peculiar Revolution: Rethinking the Peruvian Experiment under Military Rule. University of Texas Press.
-
Oliart, P. (2013). Educar en tiempos de cambio, 1968-1975. Derrama Magisterial.
-
Paulston, R. (1971). Society, Schools and Progress in Peru. Pergamon Printing. https://www.sciencedirect.com/book/9780080164281/society-schools-and-progress-in-peru
-
Pezo, C., Ballon, E., y L. Peirano. (1981). El magisterio y sus luchas, 1885-1978. DESCO.
-
Portocarrero, F., Beltrán, A., y Zimmerman, A. (1988). Inversiones públicas en el Perú (1900-1968): Una aproximación cuantitativa. Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1182/CI6.pdf
-
Portocarrero, G. y Oliart, P. (2021). El Perú desde la escuela. Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3266/PortocarreroGonzalo2021.pdf?sequence=1
-
Rivero, J. (2013). Inventarios educativos y prolegómenos de la reforma: 1956-1968. Derrama Magisterial.
-
Rojas, R. (2019). Velasco, la reforma educativa y los maestros. Revista Argumentos, 13 (2), 36-41. http://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-content/uploads/2019/10/Rojas-R.-2019-Velasco-la-reforma-educativa-y-los-maestros.pdf
-
Rojas Girón, M. (2020). La reforma educativa en el Perú 1972 -1975. La Vida & La Historia, 7(2), 34–42. https://doi.org/10.33326/26176041.2020.2.974
-
Díaz Peña, H., Andrade, L., Delgado, G.E., Frisancho, S., y Napurí, A. (2017). No estoy viajando callado: Historia de vida de un maestro bora. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786123172633
-
Sime, L. (1991). Los discursos de la educación popular. Ensayo crítico y memorias. Tarea.
-
Sime, L. (1990). Aportes para una historia de la educación popular en el Perú. Tarea.
-
Soifer, H. (2013). Elite Preferences, Administrative Institutions, and Educational Development During Peru’s Aristocratic Republic 1895-1919. En M.Centeno y A. Ferraro (Eds.), State and Nation Making in Latin America and Spain: Republics of the Possible. Cambridge University Press.
-
Tovar, T. (1988). Reforma de la Educación: Balance y perspectivas. DESCO.
-
Tovar, T. (1997). Desde los niños/as: Análisis de las políticas educativas 1995-1997. Foro Educativo.
-
UNESCO-Tarea (2001). Una mirada a la educación en el Perú: Balance de 20 años en el Perú del Proyecto Principal de la UNESCO para América Latina 1979-1999. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/197
-
Valle, A. y Frisancho,S. ( 2021). Un tema difícil de abordar: Sendero Luminoso y los profesores de ciencias sociales en Ayacucho. En CISE, Enseñar y aprender historia desde la escuela y la sociedad. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)- Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/182974/Cuaderno_11_Ensen%cc%83ar_y_aprender_historia_VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Zapata, A. (2013). Militarismos y maestros indigenistas, 1933-1956. Derrama Magisterial.
-
Apaza, A. (2016). Breve historia de la educación en el Perú. Revista Apuntes Universitarios, VI, (2), 111-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633973
-
Bizot, J. (1976). La reforma de la educación en Perú. Experiencias e Innovaciones en Educación No 16. Unesco. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1114
-
Bing Wu, K. (2001). Peruvian Education at a Crossroads: Challenges and Opportunities for the 21st Century. The World Bank.
-
Cabrera, G. (2012). Mariátegui y la educación indoamericana. Revista de Pedagogía, 33 (92), 303-318. https://www.redalyc.org/pdf/659/65926546005.pdf
-
Cardó Franco, A. (1988). Las necesidades de la educación en la Sierra. En Reunión Regional sobre población de la Sierra (Comp.), La Sierra peruana: realidad poblacional (133-168). Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en Población.
-
Castro, A. (2013). Una educación para re-crear el país: 1905-1930. Derrama Magisterial.
-
Ccahuana Córdova, J. (2019). La reforma educativa de 1905: Estado, indígenas y políticas racializadas en la República Aristocrática. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.880
Tesis posgrados
-
Machaca, N. J. (2018). José Antonio Encinas y la educación indígena de los aimaras y quechuas: Puno 1900 – 1932 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7842
-
Giesecke, M. (2015). Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I-II. [Tesis doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Mayor Nacional de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4607
-
Ccahuana Córdova, J. A. (2017). Buscando una ciudadanía propia: Indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930) [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9877
-
Caldas Figuerola, I. I. (2018). Proyecto educativo de José Antonio Encinas [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10387
-
Candela, E. (2013). El régimen de Óscar Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista? Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político [Tesis de maestría en historia, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4622
-
Mazzi Huaycucho, V. M. (2003). La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930)[Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/589
-
Alejos, R. (2014). Políticas de información y documentación para el desarrollo bibliotecario peruano: un plan nacional de acceso a la información y al conocimiento [Tesis doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/01bd5281-876c-4d16-ae65-c7fbeced13d2/content
-
Alva Sánchez, J. (2017). Historia y desarrollo del Colegio Adventista Ucayali (1960-2017) [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1156
-
Blanco Blasco, J. A. (2005). Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del Perú [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7628
-
Durazo Córdova, L. A. (2018). La Educación por el Arte en el Currículo de Educación Básica Regular de la Reforma Educativa de 1972 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14244
-
Huaraj Acuña, J. C. (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: La instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6471
-
Málaga, X. (2014). La educación racializada: políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5716
-
Podestá Sánchez, U. A. N. (2019). Escuelas municipales de instrucción primaria a través de las memorias del Concejo Provincial de Arequipa, 1874-1905 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8709
-
Tácunan Bonifacio, S. (2015). El aporte de la Iglesia Católica en la educación básica regular de Comas (1961 – 2006). El caso de los colegios Presentación de María N° 41 y Jesús Obrero de Comas [Tesis de maestría, Universidad Católica Sedes Sapientae]. https://hdl.handle.net/20.500.14095/910
-
Tito, B. (2018). La escuela de artes y oficios del Cusco (1924-1945) y su aporte a la historia del arte sur andino [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11880
-
Vargas Aparicio, E. (2019). Hacer de hombres, vasallos: La educación en los colegios coloniales antes y después de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú, 1767- 1817 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15775
-
Vásquez Mendoza, J. S. (2018). El encierro como espacio social civilizatorio: El caso del Colegio Militar Leoncio Prado (1944 –2014) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9170
Tesis pregrado
-
Velásquez Seminario, C. A. (2014). Financiamiento y creación de escuelas y colegios en Piura (1827-1890). Educación en Piura en los albores de la república [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/1874
-
Quiroz Castillo, M. R. (2015). La educación pública en la ciudad de Trujillo (1850 – 1894). Aspectos políticos, sociales, culturales y filosóficos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1819
-
Gómez Sosa, A. Y. (2023). Aportes educativos de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl a la educación peruana, 1858-2021 [Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://hdl.handle.net/20.500.12850/771
-
Bejarano Grandez, E. R. (2011). Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/409
-
Cortez Valverde, F. K. (2018). Misión, retos y problemática de la educación de la mujer trujillana, 1876 – 1908 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/102688
-
Tito Tito, B. (2022). La escuela de artes y oficios: Un proyecto educativo técnico industrial en Puno (1919-1925) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/6553
-
Huaraj Acuña, J. C. (2007). El Convictorio de San Carlos de Lima: Educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2142